Todo el mundo identifica un telefono movil con tecnologia, sin embargo, no es posible pensar que un tomate pueda ser fruto de la tecnologia.
Aqui trataremos de ver, como en el caso de la agricultura, detras de muchos productos agricolas existe un sofisticado componente tecnologico que permite unos sistemas productivos con todos sus procesos controlados, lo cual asegura optimizacion en el aprobechamiento de recursos respecto del medio, etc.
Tecnología agraria
Uso de la tecnologia en equipamiento agrario
Invernaderos
Un invernadero es toda aquella estructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas fuera de estación en condiciones óptimas.
Las ventajas del empleo de invernaderos son:
1.- Precocidad en los frutos.
2.- Aumento de la calidad y del rendimiento.
3.- Producción fuera de época.
4.- Ahorro de agua y fertilizantes.
5.- Mejora del control de insectos y enfermedades.
6.- Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.
Inconvenientes:
7.-Alta inversión inicial.
8.-Alto costo de operación.
9.-Requiere personal especializado, en práctica y conocimientos teóricos.
http://los-invernaderos-123blogspot.com.ar
Automatización
La automatizacion es un sistema donde se transfieren tareas de producción realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Un sistema automatizado consta de dos partes principales:
1. Parte de Mando
2. Parte Operativa
La Parte Operativa (1) es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realiza la operación deseada. Los elementos que forman la parte operativa son los accionadores de las máquinas como motores, cilindros, compresores..y los captadores como fotodiodos, finales de carrera.
Detectores y captadores
Como las personas necesitan de los sentidos para percibir, lo que ocurre en su entorno, los sistemas automatizados precisan de los transductores para adquirir información de:
Los dispositivos encargados de convertir las magnitudes fisicas en magnitudes electricas se denominan transductores. Los transductores se pueden clasificar segun la funcion del tipo de señal que transmiten en :
Algunos de los
transductores más utilizados son: Final de carrera, fotocélulas, pulsadores,
encoders, etc.
Accionadores y preaccionadores.
El accionador es el elemento final de control que, en respuesta a la señal de mando que recibe, actua sobre la variable o elemento final del proceso.
Un accionador
transforma la energía de salida del automatismo en otra útil para el entorno
industrial de trabajo.
Los
accionadores pueden ser clasificados en eléctricos, neumáticos e
hidráulicos.
Los
accionadores más utilizados en la industria son: Cilindros, motores de
corriente alterna, motores de corriente continua, etc.
Los
accionadores son gobernados por la parte de mando, sin embargo, pueden estar
bajo el control directo de la misma o bien requerir algún preaccionamiento
para amplificar la señal de mando. Esta preamplificación se traduce en
establecer o interrumpir la circulación de energía desde la fuente al
accionador.
Los
preaccionadores disponen de:
Parte de mando
o de control que se encarga de conmutar la conexión eléctrica, hidráulica o
neumática entre los cables o conductores del circuito de
potencia.
La Parte de Mando suele ser autómata programable (tecnología programada), aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del sistema. Este debe ser caapz de comunicarse con todos los constituyentes del sistema automatizado. Tecnologías cableadas. Con este tipo de tecnología, el automatismo se realiza interconectando los distintos elementos que lo integran. Su funcionamiento es establecido por los elementos que lo componen y por la forma de conectarlos. |
Esta fue la primera solución que se utilizo para crear autómatas
industriales, pero presenta varios
inconvenientes.
Los dispositivos que se utilizan en las tecnologias cableadas para la realizacion del automatismo son:
![]() |
Réles electromagnéticos.
|
![]() |
Módulos lógicos neumáticos.
|
![]() |
Tarjetas electrónicas.
|
Tecnologias programadas
Los avances en el campo de los microprocesadores de los últimos años han
favorecido la generalización de las tecnologías programadas. En la realización
de automatismos. Los equipos realizados para este fin son:
![]() |
Los ordenadores.
|
![]() |
Los autómatas programables.
El ordenador , como parte de mando de un automatismo presenta la ventaja de ser altamente flexible a modificaciones de proceso. Pero, al mismo tiempo, y debido a su diseño no especifico para su entorno industrial, resulta un elemento frágil para trabajar en entornos de líneas de producción. Un automata programable industrial es un elemento robusto diseñado especialmente para trabajar en ambientes de talleres, con casi todos los elementos del ordenador. Objetivos de la automatización.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/webcentro/automatica/WebCQMH1/PAGINA%20PRINCIP AL/Automatizacion/Parte%20de%20mando/tecnologia_de_la_parte_de_mando.htm |
Automatización de invernaderos aplicando tecnología de punta, mejorando la produccion agricola
El sistema de cultivo bajo invernadero automatizado proporciona un microclima adecuado
El sistema de cultivo bajo invernadero automatizado proporciona un microclima adecuado
para la producción de cultivo de frutas, flores y hortalizas.
La ventajas del sistema de invernaderos automatizados es la mayor productividad por m2, la garantía de tener una producción de calidad, el control eficiente de plagas y enfermedades del cultivo, un mayor control de los factores ambientales, para poder producir fuera de época, tener las condiciones ambientales para producir cultivos inicuos, tener más oportunidad decomercializar cultivos de alta calidad en un mercado competitivo.
La función principal de un invernadero es la de crear y mantener un espacio especifico, con
condiciones adecuadas y controladas de luz, humedad, temperatura, bióxido de carbono, y pesticidas entre otras, para cultivar plantas destinadas a diversos propósitos. Sin embargo la fumigación de pesticidas son potencialmente dañinas para los seres humanos que laboran
en invernaderos, por lo que se busca dar una solución. Una alternativa para solucionar este problema ha sido la automatización de los invernaderos con el fin de mejorar cada proceso, aplicando de manera adecuada condiciones fisicoquímicas óptimas para el adecuado cuidado y desarrollo que requiere cada producción.
La automatizacion en invernaderos tiene como objetivo diseñar un sistema
automatizado y escalable de control integrado y supervisión de riego y condiciones climáticas
de un invernadero a través de una computadora. Este proyecto incluye la automatización de
fumigación mediante un robot móvil y la investigación de plagas para poder repeler mediante altas frecuencias de sonido.
Se busca lograr la automatizacion de cualquier cultivo desde
flores, verduras, frutas hasta árboles, mediante el uso de un una computadora y
componentes electrónicos (microcontrolador, sensores, motores, etc), haciéndolo sencillo de
manejar y con un bajo costo, por lo que podrá utilizarse desde un cultivo en azotea o en
jardín o hasta la implementación en un invernadero de grandes dimensiones.
La programación de la interfaz gráfica se desarrolla mediante Matlab. Para gestionar el
control integral del invernadero, se desarrolla una aplicación de software que se encarga
de monitorizar el estado del invernadero, generar archivos históricos, gráficas, etc. El control
y monitoreo (sensores, actuadores) se realiza mediante un microcontrolador (PIC) que se
encarga de controlar el funcionamiento global del invernadero (gestión de alarmas).
Para la construcción del control de adquisición de sensado y automatización de riego se
utiliza generalmente un pic de la familia 16f877a que se encargara de todo el control del invernadero y
actuara en conjunto la interfaz gráfica de matlab, el microcontrolador recibe ordenes de la
interfaz y esta a su vez recopila la información, generando reportes de archivos.
http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/Prototipo/002invernaderos.pdf
La función principal de un invernadero es la de crear y mantener un espacio especifico, con
condiciones adecuadas y controladas de luz, humedad, temperatura, bióxido de carbono, y pesticidas entre otras, para cultivar plantas destinadas a diversos propósitos. Sin embargo la fumigación de pesticidas son potencialmente dañinas para los seres humanos que laboran
en invernaderos, por lo que se busca dar una solución. Una alternativa para solucionar este problema ha sido la automatización de los invernaderos con el fin de mejorar cada proceso, aplicando de manera adecuada condiciones fisicoquímicas óptimas para el adecuado cuidado y desarrollo que requiere cada producción.
La automatizacion en invernaderos tiene como objetivo diseñar un sistema
automatizado y escalable de control integrado y supervisión de riego y condiciones climáticas
de un invernadero a través de una computadora. Este proyecto incluye la automatización de
fumigación mediante un robot móvil y la investigación de plagas para poder repeler mediante altas frecuencias de sonido.
Se busca lograr la automatizacion de cualquier cultivo desde
flores, verduras, frutas hasta árboles, mediante el uso de un una computadora y
componentes electrónicos (microcontrolador, sensores, motores, etc), haciéndolo sencillo de
manejar y con un bajo costo, por lo que podrá utilizarse desde un cultivo en azotea o en
jardín o hasta la implementación en un invernadero de grandes dimensiones.
La programación de la interfaz gráfica se desarrolla mediante Matlab. Para gestionar el
control integral del invernadero, se desarrolla una aplicación de software que se encarga
de monitorizar el estado del invernadero, generar archivos históricos, gráficas, etc. El control
y monitoreo (sensores, actuadores) se realiza mediante un microcontrolador (PIC) que se
encarga de controlar el funcionamiento global del invernadero (gestión de alarmas).
Para la construcción del control de adquisición de sensado y automatización de riego se
utiliza generalmente un pic de la familia 16f877a que se encargara de todo el control del invernadero y
actuara en conjunto la interfaz gráfica de matlab, el microcontrolador recibe ordenes de la
interfaz y esta a su vez recopila la información, generando reportes de archivos.
http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/Prototipo/002invernaderos.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario